Solo 0,4% de los materiales que sirven como insumos en la economía nacional se reciclan o reutilizan

Solo 0,4% de los materiales que sirven como insumos en la economía nacional se reciclan o reutilizan

Dejar atrás la economía del descarte es el principio clave de la economía circular, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental derivado de la fabricación de productos de un solo uso. Esta estrategia fomenta el reciclaje, la reducción de residuos y el desarrollo de bienes sustentables, duraderos y reutilizables en varios ciclos de vida.

Según el análisis de Marco Lara para El Economista (2025), México enfrenta retos significativos en este campo: solo el 0,4% de los materiales que sirven como insumos en la economía nacional se reciclan o reutilizan, muy por debajo del promedio global que alcanza el 7.2%. Esta brecha evidencía la urgencia de fortalecer una cultura y sistemas de economía circular efectivos.

El impacto del agua en la fabricación de dispositivos electrónicos

Un dato relevante sobre la huella ambiental de la industria tecnológica es el consumo de agua en la fabricación de teléfonos móviles: se estima que se requieren 12 litros de agua por cada dispositivo, equivalente al agua que una persona bebe en una semana. Este volumen toma importancia si se considera la enorme cantidad de celulares fabricados diariamente a nivel mundial, lo que afecta directamente el desarrollo sostenible.

Además, el agua utilizada en estos procesos queda contaminada con sustancias químicas que imposibilitan su reutilización, generando un grave desperdicio y un sistema de producción ineficiente.

Contaminación hídrica por desecho inapropiado

Cuando un teléfono móvil es desechado sin un manejo adecuado, se liberan materiales tóxicos como plomo, arsénico y mercurio, que pueden contaminar hasta 600,000 litros de agua por dispositivo. Dada la cifra global de más de 4,300 millones de teléfonos activos, esta contaminación representa un desafío ambiental que requiere atención urgente.

Estrategias gubernamentales y sociales para la economía circular

El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 contempla en su estrategia 4.3.3 la promoción de la economía circular para optimizar recursos y mejorar la gestión de residuos, al tiempo que previene la contaminación para proteger el medio ambiente. Iniciativas como el proyecto piloto en Tula, Hidalgo, que impulsa reciclaje y generación de energía renovable, demuestran el compromiso institucional.

Asimismo, la modernización del tratamiento y reuso del agua en plantas municipales e industriales, reflejada en la estrategia 4.6.3 del PND, es clave para minimizar la huella hídrica de las actividades económicas.

Sin embargo, mas allá de la infraestructura y las políticas, el éxito de la economía circular también depende de la participación activa de la sociedad: separar, reciclar, reparar, reutilizar y consumir responsablemente.

Por ello, la economía circular es un camino indispensable para que México avance hacia un desarrollo sustentable y justo. Como bien señala Lara, los desafíos son grandes pero las oportunidades para transformar el modelo de producción y consumo son reales.

En Reducto.mx, te invitamos a sumarte a esta transformación mediante prácticas responsables que protejan nuestros recursos y el futuro del planeta.

 

Regresar al blog