El desperdicio electrónico y la obsolescencia tecnológica son desafíos globales que impactan tanto al medio ambiente como a las empresas. Un reciente estudio de Everphone, líder en soluciones Device as a Service (DaaS), revela cifras contundentes desde Alemania que pueden servir como inspiración para México.
En Alemania, se almacenan cerca de 200 millones de smartphones sin uso en hogares, mientras que solo entre 5% y 10% de estos dispositivos son reciclados adecuadamente. La producción de un solo smartphone genera alrededor de 58 kilogramos de CO2, principalmente por la extracción de materiales y su fabricación. Además, una tonelada de smartphones contiene 155 gramos de oro, cifra muy superior a los 4 gramos que se extraen de una tonelada de mineral tradicional, lo que subraya el valor de recuperar estos materiales.
La solución que propone Everphone radica en el modelo DaaS, que fomenta la reutilización y reacondicionamiento de dispositivos para extender su vida útil.
Un teléfono reacondicionado representa 79.8 kilogramos de nuestra huella de carbono colectiva. Mientras que la fabricación de un smartphone nuevo produce unas 87.1 kilogramos de CO2, reacondicionarlo, solo genera 7.3 kilogramos, de acuerdo con Back Market.
De hecho, extender la vida útil de un dispositivo de dos a cuatro años puede reducir su huella de carbono hasta en un 50%. Actualmente, el 98.57% de los dispositivos gestionados por Everphone son reutilizados, promoviendo una verdadera economía circular.
Además, el modelo COPE (Corporate-Owned, Personally Enabled) permite que los empleados usen un solo dispositivo para actividades personales y laborales, eliminando la necesidad de un segundo teléfono y, por tanto, reduciendo aún más la generación de residuos electrónicos.
En el contexto mexicano, donde se generaron 1.5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 2022, es decir, 11.8 kg per cápita, según el Global E-waste Monitor 2024 (ITU/UNITAR) este modelo representa una gran oportunidad.
Las PYMEs podrían acceder a dispositivos reacondicionados con precios hasta 40% menores que los nuevos, con garantías y soporte equivalentes.
El caso de Stadtwerke Dinslaken en Alemania, que logró una adopción del 100% de smartphones mediante el modelo CYOD (“Choose Your Own Device”), demuestra cómo esta estrategia puede aumentar la satisfacción del usuario y mejorar la gestión tecnológica.
El estudio también resalta la importancia de las actualizaciones y la reparabilidad: mientras Apple ofrece soporte por 5 a 6 años, Android varía entre 2 y 4 años. La reparación de componentes, como pantallas, puede ser costosa, lo que hace aún más atractivo el reacondicionamiento como alternativa sostenible. En Europa, la regulación exige reciclar al menos el 65% de los residuos electrónicos, frente al 40% actual en Alemania, lo que puede servir como referente para México en políticas ambientales.
Finalmente, los beneficios comprobados son contundentes: el modelo DaaS ha evitado la emisión de 327,700 toneladas de CO2 anuales en Alemania, de acuerdo con el estudio y combate la obsolescencia psicológica que lleva al 40% de los usuarios a reemplazar dispositivos aún funcionales.
Marcas líderes como Apple ya recuperan el 100% de metales como tungsteno y tierras raras, evidenciando que la economía circular es rentable y necesaria.
Fuentes:
https://everphone.com/wp-content/uploads/2022/09/Everphone_Whitepaper_Sustainability-Circular-Economy_2024_EN.pdf
https://www.backmarket.ie/en-ie/e/tech-impact
https://ewastemonitor.info/wp-content/uploads/2024/03/GEM_2024_18-03_web_page_per_page_web.pdf