¿Qué hacen con los celulares trade-in? El viaje de tu dispositivo

¿Qué hacen con los celulares trade-in? El viaje de tu dispositivo

El trade-in inicia un proceso técnico complejo que transforma un teléfono usado en un dispositivo funcional listo para otro usuario. Cada equipo comienza con un diagnóstico de 80 puntos, donde se revisan batería, sensores, micrófonos, parlantes, cámaras, vibración, puertos, antenas, rendimiento térmico y estabilidad del software.

Este análisis permite determinar si el dispositivo funcionará correctamente o si necesita reparaciones específicas.

Después viene la clasificación estética y funcional en tres categorías:

  • Excelente: desgaste mínimo, 100% funcional.
  • Bueno: marcas superficiales, pero rendimiento estable.
  • Regular: requiere cambio de piezas como batería, pantalla o puerto de carga.

A partir de esa clasificación se define el destino del dispositivo:

  • Algunos se reacondicionan completamente para volver al mercado con garantía.
  • Otros sirven como fuente de piezas funcionales, lo que ayuda a reparar distintos modelos sin fabricar componentes nuevos.
  • Y los equipos que ya no pueden recuperarse se envían a reciclaje certificado, donde se extraen metales y materiales aprovechables.

Un ejemplo lo demuestra: un iPhone 14 Pro Max que entra como trade-in puede venderse posteriormente como reacondicionado premium a un precio muy por debajo del valor nuevo, pero con el mismo desempeño, lo que abre la puerta a que más usuarios accedan a tecnología de gama alta sin pagar precio completo.

Este proceso circular no solo maximiza el valor económico, sino que reduce residuos electrónicos, evita la fabricación de dispositivos nuevos y mantiene materiales valiosos dentro de la cadena productiva. En cada paso, un dispositivo deja de ser “viejo” para convertirse en una nueva oportunidad de acceso tecnológico.

 

Regresar al blog