El mercado de smartphones en América Latina registró un crecimiento moderado del 2% en el segundo trimestre de 2025, con 34.3 millones de unidades vendidas, según Canalys. Sin embargo, detrás de esta cifra se esconde una tendencia más profunda y transformadora: la consolidación de los smartphones reacondicionados como la solución estratégica para equilibrar acceso tecnológico, economía circular y poder adquisitivo en la región.
En Reducto, no solo observamos esta tendencia; la impulsamos con estándares de calidad que están redefiniendo el mercado.
Mercados como Brasil y México muestran signos de saturación en la demanda de dispositivos nuevos, con usuarios que extienden el ciclo de vida de sus equipos más allá de los 36 meses.
Por otro lado, países como Colombia, Argentina y naciones de Centroamérica presentan una demanda sostenida, pero con una fuerte presión por encontrar dispositivos confiables a precios accesibles, señala Canalys. Este es el caldo de cultivo perfecto para que la tecnología reacondicionada deje de ser una alternativa y se convierta en la opción principal.
¿Por qué los smartphones reacondicionados son la pieza clave?
En Reducto, nuestro análisis identifica tres factores críticos que convierten a los reacondicionados premium en la oportunidad de crecimiento más subestimada de LATAM:
Accesibilidad sin sacrificar rendimiento: Un smartphone reacondicionado de gama alta puede costar hasta un 60% menos que su versión nueva, democratizando el acceso a tecnología de última generación. Esto es crucial en una región donde el segmento de entrada aún domina las ventas.
Calidad y confianza certificada: El mito de que los reacondicionados son "de segunda" está obsoleto. En Reducto, implementamos procesos de certificación premium que incluyen prueba de componentes, baterías con más del 80% de salud y estándares que incluso superan a muchos dispositivos nuevos de gama baja.
Sostenibilidad con impacto medible: Al elegir un equipo reacondicionado, los usuarios evitan directamente la carga ambiental que significa pues según el estudio México Digital 2023 realizado por We are Social, la producción de un celular es la parte más contaminante durante su ciclo de vida y representa el 80% de la huella de carbono del dispositivo. Esto equivale a 55 kg de emisiones de carbono al ser producido.
Aunado a ello, dependiendo del modelo y del fabricante será la huella de carbono que el dispositivo genere durante su vida útil. Por ejemplo, en el informe ambiental de Apple para el iPhone 14, se detalla que las emisiones generadas durante su uso ascienden a 29,5 kg de CO22 (o 9,8 kg de CO22 al año durante un período de 3 años).
Cabe aclarar que los fabricantes consideran la carga de la batería de un smartphone como "uso". Esto quiere decir que, dependiendo de la eficiencia energética de la batería y de la gestión del software de su uso, se generarán menos emisiones al utilizar el teléfono, detalla el blog especializado compare and recycle. Estas pueden representar entre el 8 % y el 30 % de la huella de carbono total del smartphone.
Ante este panorama, el crecimiento moderado del mercado no es una señal de estancamiento, sino de madurez. Los usuarios están tomando decisiones más inteligentes y conscientes. El futuro no es comprar más dispositivos nuevos; es aprovechar mejor la tecnología que ya existe.
En Reducto, estamos construyendo ese futuro hoy. No solo vendemos dispositivos; ofrecemos una puerta de entrada a tecnología premium sostenible, con el respaldo de calidad y transparencia que tu confianza merece.
¿Quieres ser parte del cambio?
Descubre nuestro catálogo de smartphones reacondicionados premium certificados y elige poder, ahorro y a nuestro planeta.
Fuentes:
https://www.canalys.com/newsroom/latam-smartphone-market-Q2-2025
https://datareportal.com/reports/digital-2023-mexico
https://www.apple.com/environment/pdf/products/iphone/iPhone_14_and_iPhone_14_Plus_PER_Sept2022.pdf
https://www.compareandrecycle.co.uk/blog/environmental-impact-of-your-smartphone