La inflación tecnológica redefinió la manera en que los jóvenes renuevan sus dispositivos. En lugar de comprar impulsivamente, los millennials y centennials planifican su actualización con una lógica circular: vender, recuperar valor y reinvertir. Este comportamiento responde al contexto mexicano, donde un smartphone nuevo puede costar más de 25,000 pesos, superando el ingreso promedio mensual.
Según First Insight, el 73% de la Generación Z está dispuesta a pagar por opciones sostenibles, incluso en tecnología. Esto explica por qué los programas de recompra y reacondicionamiento de smartphones y tablets se han convertido en una herramienta financiera: permiten acceder a equipos de gama alta con menor impacto ambiental y ahorro de hasta 50%.
Además, el mercado secundario en México ya representa el 10% de las ventas totales de teléfonos celulares, lo que demuestra que la “rotación responsable” es una práctica en expansión, impulsada por consumidores jóvenes que entienden la tecnología como inversión, no como desecho.
Esta rotación responsable consolida un modelo donde sostenibilidad y estabilidad económica se complementan. En Reducto, este enfoque se traduce en reacondicionamiento certificado, garantía y recompra transparente: tecnología circular que mantiene su valor con cada ciclo de uso.
Fuentes:
https://expansion.mx/tecnologia/2024/05/22/venta-de-celulares-de-segunda-mano-crece-en-mexico#
https://www.itsitio.com/mx/dispositivos/inflacion-y-conciencia-ambiental-impulsan-el-mercado-de-celulares-reacondicionados-en-mexico/#
https://www.deloitte.com/global/en/services/consulting-risk/blogs/gen-z-and-millennial-survey.html